Subsuelo

Canteras

La explotación de la piedra de Tandil específicamente el granito, dio lugar a que quedara expuesta y a la vista de todos, parte del subsuelo de las sierras. Los distintos períodos de trabajo y la tecnología utilizada, también se pueden ver en las canteras, ya sea a través de agujeros dejados por los pinchotes de los picapedreros o grandes canaletas por dónde pasaban la dinamita. Las rocas vistas con detenimiento nos hablan del lugar donde se produjo una explosión dejando las marcas como de una flor. Los distintos minerales que estuvieron alguna vez a más de 100 metros de profundidad, hoy reciben la luz del sol y pueden ser tocados por nuestras manos. Las canteras una vez que fueron hechas, son una fuente de información de la tierra, un libro abierto.

Santa Mónica - Casa Destruída

Cerro Leones

Allí se encuentra una de las canteras más antiguas de Tandil. El pueblo tuvo un gran desarrollo en torno a esta actividad. Se abandonó la explotación minera y el agua que brotó del subsuelo las anegó, formándose dos inmensos espejos de agua. En la zona, por el camino de tierra que une Cerro Leones con el Cerro de la Virgen, está la piedra parada que llaman el dedo de Dios, la madre, pero para mí es Cara de roca.

Minas de arena

En el subsuelo de la ciudad de Tandil se pueden encontrar los túneles que son producto de la explotación de la arena del subsuelo. Esa tarea productiva de mediados del siglo XIX, no se encuentra registrada en normativas que la regularan, ya que se cree que era realizada de manera independiente, en principio para construir las propias viviendas.  Cavaban un pozo de menos de un metro de ancho hasta encontrar la veta de arena, que puede ser desde los 6 metros en adelante según las zonas. Allí con picos, soltaban el material y los extraían. Estos túneles se fueron encontrando en distintas partes de la ciudad ocasionando derrumbamientos a consecuencia del agua que lava el material superior y hace que el piso colapse.

La subcomisión de espeleología del centro de montaña de Tandil, tiene numerosos estudios realizados, los túneles están topo grafiados y están conformando un mapa de los lugares en que se encuentran a medida que van apareciendo. Esa información está disponible en: https://espeleocmt.blogspot.com/

Minas de Arcilla

La pude recorrer en el marco del curso de espeleología brindado por la Sub comisión de espeleología del Centro de Montaña Tandil, el 23-24 de marzo 2024. Fue un encuentro de dos días muy completo, didáctico y divertido.

Con el acompañamiento de la bióloga Daniela Franzoia Moss y el geógrafo Heder Rocha y la guía del espeleólogo y socorrista en cuevas Dino Mendy recorrimos las galerías de las minas de arcilla de San Eduardo en el partido de Lobería.

Esos túneles abandonados donde se puede observar el trabajo de extracción manual de la arcilla, ya presentan formaciones características de las cuevas. Me resultó emocionante ver el proceso de formación de las estalactitas, de los mantos y observar en directo los nidos de perlas que el día anterior vimos en las fotografías de los atlas.

Además de admirar la coloración de la arcilla en las paredes también pudimos meternos en ese pedazo de historia. Hombres trabajando agachados con sus palas, paredes a medias dinamitadas, montañas de arcilla que no fue extraída, una botella de aquella época, paredes para apuntalar el techo y… alguna roca que se desprendió mostrándonos lo peligroso del trabajo.

Todo es parte de nuestro patrimonio bonaerense, aún desconocido, aún no valorado.

Se puede hacer una recorrida por las minas a través de la galería de fotos.